El RD 214/2025 no se limita a exigir que las empresas calculen su huella de carbono; va un paso más allá: pide resultados.
Cada organización obligada por el decreto deberá presentar un plan de reducción de emisiones a cinco años, con objetivos cuantificados y medidas concretas para lograrlos .
Este requisito cambia la naturaleza del reporting climático. Ya no se trata solo de saber cuánto se emite, sino de demostrar cómo se reducirá.
Y, bien gestionado, ese plan puede convertirse en una herramienta de eficiencia y liderazgo competitivo.
1. ¿Qué es un plan de reducción según el RD 214/2025?
El decreto define el plan de reducción como un documento estratégico que debe incluir tres elementos clave :
1️⃣ Diagnóstico inicial: la huella de carbono de referencia (año base) y los principales focos de emisión.
2️⃣ Objetivos cuantificados: metas absolutas o relativas de reducción (por ejemplo, “–25 % en emisiones absolutas de Alcances 1+2 a 2030”).
3️⃣ Medidas de mitigación: proyectos o acciones concretas, con cronograma, responsables y recursos asignados.
El horizonte temporal mínimo es de cinco años, pero muchas empresas optan por extenderlo a diez, alineándolo con sus planes estratégicos o compromisos internacionales (como los objetivos de 1,5 °C).
2. Cómo fijar objetivos realistas y creíbles
Un buen plan empieza con metas claras. Los objetivos deben ser SMART: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y acotados en el tiempo.
Ejemplo práctico:
Reducir un 30 % las emisiones absolutas de Alcances 1+2 en 2030 respecto a 2024, mediante electrificación de procesos y contratación de energía 100 % renovable.
Además, los marcos internacionales recomiendan alinear los objetivos con la ciencia climática:
- La SBTi (Science Based Targets initiative) establece trayectorias de reducción coherentes con el Acuerdo de París.
- La ISO 14064 y el GHG Protocol recomiendan justificar la metodología, los supuestos y la elección del año base.
En Sygris ayudamos a traducir los compromisos en cifras concretas: definir escenarios, metas y KPIs que conectan sostenibilidad y negocio .
3. Priorizar las medidas de reducción
No todas las acciones tienen el mismo impacto ni el mismo coste.
Una buena práctica es utilizar una curva de abatimiento marginal, que muestra el coste de cada medida (€/tCO₂e evitada) frente a su potencial de reducción .
Ejemplos habituales por sector:
| Tipo de acción | Ejemplo | Potencial | Horizonte |
| Eficiencia energética | Iluminación LED, variadores, aislamiento | Alto | Corto plazo |
| Electrificación | Sustitución de calderas por bombas de calor | Muy alto | Medio plazo |
| Energía renovable | PPAs o autoconsumo | Alto | Medio plazo |
| Movilidad sostenible | Vehículos eléctricos, rutas optimizadas | Medio | Corto plazo |
| Circularidad | Reutilización y reciclaje de materiales | Medio | Largo plazo |
La clave está en equilibrar acciones inmediatas (quick wins) con inversiones estructurales que transformen la operación a medio plazo.
4. Gobernanza, seguimiento y revisión
Un plan de reducción no puede quedarse en papel.
El RD 214/2025 recomienda establecer una gobernanza interna sólida, que asegure la ejecución, el control y la revisión anual del progreso :
- Implicación de la alta dirección y aprobación en comité.
- Revisión anual frente a los objetivos definidos.
- Transparencia y comunicación interna y externa.
- Revisión de medidas en función de resultados, costes o contexto energético.
Además, el plan debe estar preparado para verificación o auditoría: cada cálculo, acción o ajuste debe dejar rastro y evidencia documental.
La plataforma Sygris permite monitorizar el avance del plan en tiempo real, registrar evidencias y generar informes listos para publicar o verificar.
5. De la planificación a la acción
Tener un plan es importante, pero lo esencial es integrarlo en la gestión diaria.
Las empresas más avanzadas ya vinculan sus KPIs de sostenibilidad con indicadores financieros, operativos o de riesgo.
Un plan de reducción bien construido:
- Reduce costes (energía, combustibles, procesos).
- Aumenta competitividad (licitaciones, reputación, rating ESG).
- Prepara para el futuro (CSRD, taxonomía, exigencias de cadena de suministro).
En definitiva: no se trata solo de cumplir, sino de liderar con datos.
Conclusión
El plan de reducción de emisiones es el verdadero corazón del RD 214/2025.
Medir es necesario, pero reducir es obligatorio.
Y, sobre todo, hacerlo con estrategia y trazabilidad es lo que diferencia a las empresas que simplemente cumplen de las que lideran.
En Sygris te ayudamos a construir ese plan: definir objetivos, priorizar medidas y seguir tu progreso con datos reales.
Medir, publicar, reducir — con Sygris, no con promesas.
[📄 Descarga la plantilla de plan de reducción] o [💬 Solicita una demo personalizada]