Cada tonelada de CO₂e que declaras en tu huella depende de una variable esencial: el factor de emisión.
Estos coeficientes convierten una unidad de actividad (como litros de combustible, kWh o kilómetros recorridos) en emisiones de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, no todos los factores son iguales.
Usar tablas genéricas, datos desactualizados o mezclar metodologías sin documentarlas puede distorsionar los resultados y comprometer la credibilidad del informe.
La normativa española, encabezada por el RD 214/2025, exige rigor, trazabilidad y evidencia en cada fase del cálculo .
Por eso, elegir bien los factores y mantener una metodología coherente entre ejercicios es fundamental para garantizar la calidad del dato y la confianza de los stakeholders.
1. Qué son los factores de emisión y por qué son tan importantes
Los factores de emisión son coeficientes que expresan cuántas toneladas de CO₂ equivalente genera una unidad de actividad (por ejemplo, un litro de gasóleo o un kWh consumido).
Su papel es convertir los consumos reales en emisiones estandarizadas, permitiendo comparar empresas, sectores o años.
Ejemplo sencillo:
- 1 litro de gasóleo → 2,68 kg CO₂e (según el MITERD).
- 1 kWh de electricidad en España (2024, mix genérico) → 0,283 kg CO₂e .
Una pequeña variación en el factor puede suponer diferencias significativas en el resultado final, especialmente en sectores con alto consumo energético.
Elegir bien los factores no es un detalle técnico: es una decisión estratégica que afecta a la fiabilidad de tu huella.
2. La jerarquía de calidad de fuentes
No todas las fuentes de factores de emisión tienen el mismo nivel de precisión ni el mismo reconocimiento.
Por eso, los estándares internacionales (GHG Protocol, ISO 14064) y el propio MITERD recomiendan seguir una jerarquía de calidad, en este orden de prioridad :
1️⃣ Factores específicos del proveedor o tecnología.
Ejemplo: el factor de emisión certificado por tu comercializadora eléctrica o proveedor de gas.
2️⃣ Factores nacionales oficiales.
En España, los publicados anualmente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD).
Estos garantizan consistencia metodológica y alineación con el Registro de Huella de Carbono.
3️⃣ Factores sectoriales o internacionales.
- DEFRA (Reino Unido): útil para viajes, transporte o residuos.
- EPA (EE. UU.): factores energéticos y de procesos industriales.
- IPCC (AR6): referencia global cuando no hay datos nacionales.
4️⃣ Factores genéricos o estimados.
Solo como último recurso y siempre documentando la fuente, el año y la justificación del uso.
En Sygris, la plataforma aplica esta jerarquía de forma automática, priorizando los factores oficiales y garantizando su actualización anual.
3. El papel del Potencial de Calentamiento Global (GWP)
Además de los factores, es fundamental considerar los Potenciales de Calentamiento Global (GWP), que convierten las emisiones de distintos gases a su equivalente en CO₂.
Ejemplo (según IPCC AR6, 100 años):
- CO₂ = 1
- CH₄ = 27,9
- N₂O = 273
- SF₆ = 25.200
Usar una versión antigua del GWP (por ejemplo, AR4 o AR5) puede generar diferencias del 10 % o más.
Por ello, los inventarios modernos deben especificar qué versión del IPCC utilizan y mantenerla estable en el tiempo, salvo revisión metodológica justificada.
La trazabilidad científica es parte del cumplimiento. Documentar el GWP y su fuente es una buena práctica que simplifica las verificaciones y auditorías.
4. Cómo asegurar la comparabilidad entre ejercicios
Medir bien un año sirve de poco si los resultados no pueden compararse.
La consistencia metodológica es clave para demostrar progreso real y evitar interpretaciones erróneas.
Buenas prácticas:
- Mantén los mismos factores durante un periodo de referencia y solo actualízalos cuando cambien oficialmente.
- Documenta cualquier modificación (nueva fuente, cambio de año base, actualización de GWP).
- Recalcula el año base si cambias metodología o perímetro.
- Asegura que todas las filiales o centros usan la misma versión de factores y supuestos.
Ejemplo práctico:
Una empresa que actualiza su factor de electricidad por el nuevo mix nacional del MITERD debe ajustar retroactivamente el año base para mantener la coherencia en la comparación.
Sygris conserva versiones históricas de factores y calcula automáticamente los ajustes para garantizar comparabilidad sin errores ni duplicaciones.
5. Automatizar la gestión de factores: la vía más segura
El mantenimiento manual de factores de emisión es una fuente constante de riesgo.
Digitalizar este proceso permite ahorrar tiempo, evitar errores y demostrar cumplimiento de forma automatizada.
Ventajas del enfoque digital:
- Actualización automática de tablas oficiales (MITERD, DEFRA, IPCC).
- Control de versiones y registro de fuente, año y responsable.
- Aplicación uniforme en todos los cálculos.
- Reducción del riesgo de error humano.
Con Sygris Carbon Footprint, los factores se actualizan automáticamente y cada cálculo queda asociado a su versión y fuente oficial, garantizando trazabilidad y auditabilidad en cada línea de dato.
Conclusión
Los factores de emisión son el puente entre los datos y la verdad climática de una empresa.
Elegir bien, documentar y mantener coherencia no es un formalismo: es la base de la credibilidad ambiental.
La confianza se construye con metodologías sólidas, evidencias verificables y transparencia en cada decisión.
Y eso solo se consigue con una gestión rigurosa del dato.
En Sygris automatizamos la trazabilidad y actualización de tus factores de emisión para que tus resultados sean siempre consistentes, comparables y verificables.
Medir, publicar, reducir — con Sygris, no con promesas.
📘 Descarga la Guía de Cálculo de Huella de Carbono o 💬 Solicita una demo personalizada