La sostenibilidad no es (o no debería ser) una moda pasajera ni un simple eslogan corporativo. Es el resultado de un largo recorrido histórico que, en casi ochenta años, ha transformado cómo las sociedades y las empresas entienden su relación con el medio ambiente, los derechos humanos y la gobernanza. Desde los primeros debates filosóficos hasta la integración de soluciones tecnológicas avanzadas, este camino ha estado marcado por momentos clave.
En Sygris, exponemos sintéticamente cuáles son los hitos más importantes de la sostenibilidad en un relato breve dirigido a amantes, interesados y expertos en esta materia. ¿Cuáles son los eventos clave que han definido la sostenibilidad tal como la conocemos hoy?, ¿qué impacto han tenido en las empresas y la sociedad?, ¿cómo han evolucionado las regulaciones globales para abordar los desafíos ambientales?, ¿qué rol desempeñan las empresas en la transformación hacia un futuro sostenible?… Estas son solo algunas de las preguntas que exploraremos a lo largo de este blog, centrándonos en la historia y las soluciones que han emergido en el camino hacia un futuro más sostenible.
1. Los primeros pasos hacia la sostenibilidad: una cuestión de derechos humanos
El viaje hacia la sostenibilidad comenzó formalmente con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Este documento histórico sentó las bases para una sociedad global más equitativa, destacando que los derechos humanos, la justicia social y la protección del medio ambiente están profundamente interrelacionados. La Conferencia Científica de las Naciones Unidas sobre Conservación y Utilización de los Recursos de 1949 fue un hito que reunió por primera vez a expertos para debatir la necesidad de proteger los recursos naturales.
En este periodo, también se empezó a hablar del impacto social y ambiental de las actividades empresariales, dando lugar al germen de lo que hoy conocemos como responsabilidad social corporativa (RSC). Se sentaron las bases de una visión empresarial que considera el bienestar de las personas y el medio ambiente como elementos fundamentales de su éxito.
Aunque la revolución industrial trajo avances tecnológicos y sociales, también se asocia a graves problemas ambientales como la contaminación del aire y del agua. Estos desafíos llevaron a una mayor conciencia global sobre la necesidad de proteger el medio ambiente como un derecho básico.
2. Desarrollo sostenible: del concepto a la práctica
El término “desarrollo sostenible” fue formalizado en el Informe Brundtland de 1987, donde se definió como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Este concepto marcó un antes y un después al establecer la sostenibilidad como una prioridad global.
- Las Cumbres de la Tierra: La Cumbre de Estocolmo en 1972 marcó el primer encuentro global para discutir cuestiones ambientales. Posteriormente, la Cumbre de Río en 1992 consolidó el concepto de desarrollo sostenible al introducir instrumentos como la Agenda 21, un plan de acción para implementar estrategias sostenibles a nivel global, nacional y local.
- Evolución en las políticas internacionales: Con el paso de los años, los países adoptaron convenios internacionales como la Convención sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que reforzaron el compromiso global con el medio ambiente.
3. La triple cuenta de resultados: economía, sociedad y medio ambiente
En 1994, John Elkington introdujo el concepto de la triple cuenta de resultados (“triple bottom line”). Este marco evaluó el éxito empresarial desde tres perspectivas: económica, social y ambiental.
- El impacto en las empresas: Este cambio conceptual alentó a las organizaciones a considerar el impacto de sus actividades más allá de las ganancias financieras. Muchas compañías comenzaron a implementar estrategias de sostenibilidad y a divulgar sus prácticas mediante informes estandarizados.
- Instrumentos clave: El Global Reporting Initiative (GRI), creado en 1997, desarrolló las primeras guías para que las empresas reportaran su desempeño social, ambiental y económico. Estos informes están ahora alineados con marcos regulatorios como los Estándares Europeos de Sostenibilidad (ESRS).
4. Lucha contra el cambio climático: retos y soluciones
El cambio climático emergió como una preocupación global con la firma del Protocolo de Kioto en 1997, donde los países industrializados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, fue el Acuerdo de París de 2015 el que consolidó un esfuerzo global con objetivos más claros: mantener el aumento de la temperatura mundial muy por debajo de 2 °C y esforzarse por limitarlo a 1.5 °C.
La legislación climática regional, como la Ley Europea del Clima, ha fijado objetivos vinculantes para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Esto incluye la promoción de energías renovables, la movilidad eléctrica y el uso eficiente de los recursos.
Las empresas están liderando el camino con compromisos para reducir sus emisiones de carbono, integrar energías renovables y adoptar economías circulares. Muchas utilizan tecnologías avanzadas para medir y reducir su huella de carbono.
5. Gobernanza transparente: el rol de la información
La transparencia en los procesos empresariales se convirtió en un pilar fundamental de la sostenibilidad. Iniciativas como el GRI y la Directiva CSRD han obligado a las empresas a ser más responsables con la información que comparten sobre sus impactos ambientales y sociales.
El reporting no solo permite cumplir con las normativas, sino que también fortalece la confianza entre inversores y stakeholders. La digitalización de estos procesos, liderada por herramientas como Sygris Reporting, ha mejorado significativamente la precisión y eficiencia.
6. Hitos clave en la historia de la sostenibilidad
La evolución de la sostenibilidad está marcada por hitos destacados:
- 1972: Conferencia de Estocolmo, donde se destacó por primera vez la importancia del medio ambiente en la agenda internacional.
- 1987: Informe Brundtland, que introduce el concepto de desarrollo sostenible.
- 1992: Cumbre de Río, que estableció el marco para el desarrollo sostenible global.
- 2015: Aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.
- 2022-2023: Introducción de los Estándares Europeos de Sostenibilidad (ESRS), que fortalecen la regulación en reporting corporativo.
7. La revolución tecnológica en la sostenibilidad
La tecnología ha desempeñado un papel transformador en cómo las empresas abordan la sostenibilidad. Desde herramientas de big data hasta inteligencia artificial, estas innovaciones han facilitado el análisis predictivo y la toma de decisiones informada.
Soluciones tecnológicas destacadas:
- Reporting automatizado: Plataformas como Sygris Reporting centralizan datos y generan informes detallados que cumplen con las normativas internacionales.
- Gestores de huella de carbono: Estas herramientas permiten medir y reducir el impacto ambiental de manera precisa.
- Blockchain para trazabilidad: Ayuda a garantizar la transparencia en cadenas de suministro complejas.
8. El futuro: hacia una nueva era de la sostenibilidad
El camino hacia un futuro sostenible es complejo y requiere la colaboración de gobiernos, empresas y sociedad civil. Sin embargo, la tecnología ofrece herramientas indispensables para superar estos desafíos y garantizar que las metas globales se conviertan en realidades.
Desde Sygris, seguimos comprometidos en liderar este cambio, proporcionando soluciones tecnológicas que no solo cumplen con las regulaciones, sino que también promueven un impacto positivo en el planeta y en las comunidades. La historia de la sostenibilidad es también nuestra historia, y juntos podemos escribir un futuro más verde, justo y responsable.