Las recientes decisiones y políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado un impacto significativo en el panorama ESG global. Estas acciones, que incluyen la imposición de aranceles a países clave y la promoción de materiales plásticos, tienen implicaciones directas para las empresas afectadas por la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), así como para consultores, auditores ESG y profesionales de sostenibilidad y finanzas.
Nuevos aranceles: amenaza para la sostenibilidad empresarial
Desde su regreso a la presidencia en enero de 2025, Donald Trump ha retomado su enfoque proteccionista en materia comercial, reintroduciendo aranceles que han desencadenado una respuesta inmediata a nivel global. A principios de febrero, la administración estadounidense anunció un aumento del 25% en los aranceles a las importaciones de Canadá y México, así como un 10% a los productos chinos, alegando la necesidad de proteger la industria nacional. La reacción no tardó en llegar: el gobierno chino presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio y anunció represalias comerciales que afectarían a productos estratégicos estadounidenses. Por su parte, Canadá respondió imponiendo aranceles del 25% sobre bienes estadounidenses valorados en 30.000 millones de dólares, mientras que México advirtió sobre la posibilidad de tomar medidas similares. Estos movimientos han reavivado las tensiones comerciales entre Washington y sus socios norteamericanos y asiáticos, generando incertidumbre en los mercados globales.
En Europa, la noticia de los nuevos aranceles encendió las alarmas en Bruselas y en las principales capitales del continente. Trump ha advertido que en abril se anunciarán nuevas tarifas dirigidas al sector automotriz europeo, una medida que podría afectar gravemente a fabricantes alemanes, franceses e italianos, cuya industria depende en gran parte del acceso al mercado estadounidense. La Unión Europea ya ha manifestado su preocupación, señalando que tomará medidas en caso de que la administración estadounidense avance con restricciones que perjudiquen a su economía. En el Parlamento Europeo y entre los líderes empresariales europeos crece el temor de una escalada en la guerra comercial con Estados Unidos, lo que podría desencadenar un efecto dominó en sectores clave como la maquinaria, el acero y la tecnología. A medida que se acerca la fecha de la posible implementación de estos aranceles, el comercio transatlántico enfrenta uno de sus momentos más inciertos en los últimos años.
Para las empresas sujetas a la CSRD, estas políticas comerciales representan desafíos adicionales en sus esfuerzos por mantener prácticas sostenibles. La interrupción de cadenas de suministro puede dificultar la obtención de materiales responsables y el cumplimiento de estándares ambientales. Además, el aumento de costos podría limitar la inversión en iniciativas de sostenibilidad.
Resurgimiento del plástico: un retroceso en políticas ambientales
En el ámbito ambiental, Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe el uso de pajitas de papel biodegradables en edificios federales, reinstaurando las de plástico. Esta medida, que argumenta la ineficacia y mayor costo de las pajitas de papel, ha sido criticada por especialistas y activistas medioambientales.
Este retroceso en políticas de reducción de plásticos de un solo uso puede tener implicaciones significativas para las empresas comprometidas con la sostenibilidad. La promoción del plástico, derivado del petróleo, podría incentivar su uso y producción, contraviniendo esfuerzos globales para reducir la contaminación y las emisiones de carbono. Las empresas deberán reevaluar sus políticas internas y cadenas de suministro para alinearse con sus compromisos ESG, a pesar de las políticas federales que puedan ir en sentido contrario.
Para las empresas que han invertido en reducir su huella plástica y promover la circularidad, este cambio de discurso en EE.UU. podría traducirse en:
- Mayor presión de grupos de interés: Inversionistas y consumidores comprometidos con la sostenibilidad exigirán mayor transparencia sobre cómo las empresas manejan sus residuos plásticos.
- Posibles cambios en regulaciones globales: Empresas con presencia en EE.UU. podrían verse obligadas a adaptar sus estrategias de reducción de plásticos ante políticas más permisivas con materiales contaminantes.
- Afectación en los reportes ESG: La proliferación de plástico de un solo uso podría generar indicadores negativos en informes de sostenibilidad, afectando la calificación ESG de las compañías.
Implicaciones para inversiones sostenibles
Desde finales de 2024, las renovables han sido una de las principales víctimas de las políticas de Trump. La eliminación de incentivos fiscales para vehículos eléctricos y el debilitamiento del Acuerdo de París han provocado una caída del 16% en el índice S&P Global Clean Energy, afectando la confianza de los inversionistas en el sector.
Este cambio de tendencia en EE.UU. podría tener repercusiones en Europa, afectando a las empresas que dependen de inversiones sostenibles para cumplir con la CSRD:
- Dificultades para acceder a financiamiento verde: Los fondos ESG podrían volverse más selectivos ante la incertidumbre del mercado, afectando la capacidad de las empresas para financiar su transición ecológica.
- Mayor escrutinio en la transparencia de los reportes: Inversionistas exigirán métricas ESG más precisas para justificar sus inversiones en un contexto de mayor volatilidad.
- Necesidad de demostrar impactos positivos concretos: La presión sobre las empresas para mostrar resultados ESG tangibles se incrementará.
¿Cómo pueden prepararse las empresas para este nuevo panorama?
Ante estas incertidumbres, las empresas pueden tomar medidas estratégicas para mitigar el impacto de las políticas de Trump en su desempeño ESG:
- Fortalecer la resiliencia en la cadena de suministro: diversificar proveedores y evaluar alternativas sostenibles menos expuestas a tensiones comerciales.
- Actualizar reportes de sostenibilidad: Adaptar los indicadores ESG a las nuevas regulaciones y tendencias globales con herramientas automatizadas y expertas en gestión de datos de sostenibilidad como Sygris.
- Buscar oportunidades de financiamiento en mercados alternativos: Explorar incentivos y programas europeos de inversión sostenible ante la incertidumbre en EE.UU.
- Reforzar la comunicación ESG: Demostrar el compromiso con la sostenibilidad a través de reportes sólidos y estrategias de engagement con stakeholders.
- Monitorear constantemente el entorno regulatorio: Mantenerse al día con cambios normativos y adaptar estrategias en tiempo real.
Tu aliado en tiempos de incertidumbre ESG
Los cambios políticos y económicos en EE.UU. añaden una capa de complejidad al cumplimiento ESG y la estrategia de sostenibilidad de las empresas. En este contexto, contar con un software especializado como Sygris ESG Reporting permite a los equipos financieros, de sostenibilidad y consultores ESG tomar decisiones basadas en datos, garantizar el cumplimiento de la CSRD y fortalecer su posición en el mercado.
- Gestionando y reportando datos ESG en tiempo real.
- Adaptándose rápidamente a cambios regulatorios globales.
- Optimizando su estrategia de inversión sostenible.
- Asegurando transparencia y trazabilidad en sus reportes.