Volver

Pymes y emisiones de GEI

Tiempo de lectura:

2 min
Las pymes representan una porción significativa de las emisiones GEI. Comprender y gestionar su huella de carbono no solo es una obligación sino también una oportunidad.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. A pesar de su tamaño, representan una porción significativa de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). Por ello, comprender y gestionar su huella de carbono no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para mejorar la eficiencia operativa, acceder a financiación verde y fortalecer la reputación corporativa. El Real Decreto 214/2025, aprobado el 18 de marzo de 2025, establece la obligación de calcular y registrar la huella de carbono para las empresas afectadas por la Ley 11/2018 de Información No Financiera. Este marco normativo refuerza la necesidad de adoptar metodologías precisas y herramientas digitales que faciliten el cálculo, seguimiento y reporte de las emisiones.

Contexto normativo

Antes de comenzar este blog debemos conocer cuál es el contexto normativo y cómo afecta este a las empresas en términos de huella de carbono.

  • El Real Decreto 214/2025, aprobado el 18 de marzo de 2025, crea y amplía el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO₂, estableciendo la obligación de calcular la huella de carbono, elaborar un plan de reducción y publicarlo para las empresas afectadas por la Ley 11/2018 de Información No Financiera. Además, introduce nuevas tipologías de proyectos de absorción y refuerza la coordinación con los registros autonómicos.
  • La disposición transitoria única del Real Decreto establece que, para las huellas de carbono correspondientes a la tercera ola, se aplicará la definición de pyme del artículo 1.3.i) del propio decreto; hasta entonces, se emplea la recomendación de la Comisión Europea de 3 de abril de 1996. Esta definición considera pymes a las entidades con menos de 250 empleados y un volumen de negocios anual inferior a 50 millones € o un balance general inferior a 43 millones €.
  • La adopción de metodologías como el Product/Organisation Environmental Footprint y los estándares de ciclo de vida proporciona a las pymes información rigurosa y comparable para reducir impactos ambientales y optimizar procesos. Asimismo, sin una contabilidad precisa de sus emisiones, no será posible avanzar de manera efectiva hacia la neutralidad climática, pues las pymes generan un volumen agregado que no puede obviarse en la estrategia global de descarbonización.

Emisiones de GEI para pymes

En conjunto, las pymes suponen alrededor del 40% de las emisiones del sector empresarial a nivel global y en la UE, cifra que alcanza el 50% en términos de PIB mundial. Según un informe de la Comisión Europea y la OCDE, cuando se ponderan por empleo, las pymes representan hasta el 63,3% de las emisiones del sector empresarial europeo.

Este alto volumen convierte a las pymes en actores estratégicos para cumplir los objetivos de neutralidad climática: sin su implicación activa en la reducción de emisiones, el reto net zero resulta inalcanzable. Además, al colaborar en cadenas de valor sostenibles, las pymes pueden atraer inversiones y mejorar su resiliencia ante riesgos futuros.

No obstante, debemos tener en cuenta instrumentos regulatorios como el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) y la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) que introducen nuevos requisitos de transparencia y posibles costes asociados que pueden afectar su competitividad si no se gestionan con antelación.

Logo-carbon-footprint

Mide y reduce tu Huella de Carbono

Beneficios de medir la huella de carbono para pymes

La cuantificación de emisiones identifica “puntos calientes” donde optimizar consumos y procesos. Son muchos los estudios que destacan que la implementación de medidas de eficiencia energética y de gestión sistemática de la energía puede suponer ahorros operativos de hasta un 20 % en la factura energética. Estos ahorros no solo reducen costes, sino que también liberan recursos para invertir en innovación.

Por otro lado, los fondos especializados en sostenibilidad, como el Green Private Credit del Fondo Europeo de Inversiones, están diseñados para impulsar proyectos climáticos con un volumen objetivo de 200 millones de euros y potencial de movilizar hasta 5000 millones de euros en financiación verde para pymes europeas. Además, programas de préstamos verdes de entidades bancarias ofrecen líneas con condiciones preferenciales para inversiones 100% verdes.

Asimismo las pymes que comunican de forma transparente sus compromisos de descarbonización atraen a clientes y talento comprometido con la sostenibilidad. Time Magazine subraya que “las pequeñas y medianas empresas pueden fortalecer su marca y destacar frente a competidores al adoptar prácticas ecológicas y reportar resultados”. Este posicionamiento no solo refuerza la lealtad, sino que abre puertas a contratos con grandes corporaciones que exigen estándares ESG.

Metodologías y herramientas

Para asegurar la fiabilidad de los inventarios, es fundamental apoyarse en estándares internacionales como ISO 14064 para organizaciones y proyectos y ISO 14067 para productos, que establecen principios y requisitos claros para cuantificar y reportar emisiones. En el ámbito financiero, el Partnershop for Carbon Accounting Financials (PCAF) ofrece un marco armonizado para medir las emisiones financiadas de préstamos e inversiones, construido sobre el GHG Protocol, con guías detalladas para siete clases de activos. La Comisión Europea, por su parte, pone a disposición los métodos de Product y Organisation Environmental Footprint, diseñados para evaluar el ciclo de vida y operatividad de las empresas de forma sistemática.

En el plano digital, soluciones como Sygris Reporting y Sygris Carbon Footprint automatizan la recogida de datos, aplican factores de emisión actualizados y generan informes preparados para su publicación en el Registro Nacional.

¿Cuál sería la estrategia?

El primer paso sería realizar un benchmark y análisis de materialidad para seleccionar los alcances y fuentes clave de emisiones. A continuación, se recomienda adherirse a la SME Climate Commitment, que invita a las pymes a reducir a la mitad sus emisiones antes de 2030, alcanzar el objetivo Net Zero en 2050 y reportar anualmente su progreso. Estos objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales) permiten trazar una hoja de ruta clara.
Según el Real Decreto 214/2025, las pymes afectadas deben inscribir su huella de carbono y plan de reducción en el registro del Ministerio, describiendo medidas concretas y plazos para cada acción. Es esencial integrar energías renovables, eficiencia en procesos críticos y medidas de movilidad sostenible.

La implantación de un Sistema de Gestión Ambiental alineado con EMAS permite establecer indicadores clave (energía, emisiones, residuos, etc.) y realizar auditorías periódicas para garantizar la mejora continua y la fiabilidad de los datos. Este enfoque refuerza la credibilidad ante inversores y stakeholders.

Recomendaciones

Para 2026-2027 se prevé la extensión de la CSRD a pymes cotizadas y filiales de gran tamaño, aumentando la granularidad de los reportes y la exigencia en Alcance 3. Al mismo tiempo, la Comisión Europea de Comercio liderada por Valdis Dombrovskis, impulsa la reducción de cargas administrativas, con el objetivo de simplificar un 35 % las obligaciones para pymes, sin comprometer la ambición climática. En paralelo, el CBAM consolidará precios equivalentes de carbono en productos importados, lo que exige a las pymes prepararse para posibles repercusiones en costes y competitividad.

Más allá de los fondos tradicionales, surgen instrumentos como el Green Private Credit del EIF, así como préstamos intermediados del Banco Europeo de Inversiones que facilitan la financiación de inversiones verdes para pymes y medianas empresas. Asimismo, iniciativas de blended finance, que permiten combinar capital público y privado, reducen el riesgo para proyectos de eficiencia energética y renovables.

Con el objetivo de potenciar el intercambio de buenas prácticas y recursos se recomienda la cooperación a través de clústeres sostenibles. Alianzas como la EU Bioeconomy Clusters Alliance muestran cómo la agroindustria circular puede reducir hasta un 30 % las emisiones de la cadena de valor. Es recomendable que las pymes se integren en redes sectoriales, oficinas de economía circular y plataformas colaborativas para maximizar sinergias en la transición verde.

Medir la huella de carbono ya no es un lujo, sino una herramienta esencial para la supervivencia y competitividad de las pymes en un entorno normativo cada vez más exigente. Con un marco claro, desde el Real Decreto 214/2025 hasta los estándares internacionales, y recursos digitales que facilitan la automatización, las pymes pueden convertir el cálculo de emisiones en una palanca de eficiencia, innovación y reputación. Adoptar una estrategia basada en objetivos SMART, planes robustos y monitoreo continuo no solo cumple con las obligaciones legales, sino que abre puertas a nuevas oportunidades de mercado, financiación y colaboración. En definitiva, la huella de carbono se transforma en un motor de resiliencia para las pymes que eligen liderar la transición hacia la neutralidad climática.

Compartir

¡No te pierdas nada! Entérate de todas nuestras noticias y actualizaciones suscribiéndote a nuestra newsletter.

Compartir

Compartir

Artículos relacionados

Sygris acoge un taller de CDTI para impulsar la innovación empresarial

El pasado 22 de junio, Sygris tuvo el honor de acoger en sus oficinas un taller de formación organizado por la Asociación de Empresarios de Alcobendas (AICA), la Asociacion de Empresarios de la Zona Norte de Madrid (ACENOMA), el Centro para el Desarrollo

25/06/2024
3 min

Sergio Brihuega en El Español

En una entrevista al periódico El Español, nuestro CEO Sergio Brihuega hace un recorrido por la trayectoria de Sygris. Detallando cómo a través del análisis de datos y los procesos de negocio, nuestra solución ayuda a las empresas a digitalizar y gestionar sus

21/05/2024
3 min

Cálculo de la huella de carbono: progreso de una tendencia “voluntaria” a una “obligación”

El concepto de huella de carbono es fundamental para comprender cómo contribuimos al calentamiento global y al cambio climático. Por ello, su cálculo es ahora un asunto clave para las empresas y los grupos de interés. Escucha esta noticia En la década de

13/03/2024
3 min

Prepárate
para la CSRD

Descubre en nuestra guía por qué necesitas un software de sostenibilidad para implementar la nueva normativa europea en tu empresa.