Volver

Domina la directriz europea contra la deforestación (EUDR)

Tiempo de lectura:

2 min
En este blog vemos de forma detallada qué es el EUDR, quién debe cumplirlo, cómo hacerlo y cuáles son sus implicaciones en términos ESG.

La lucha contra la deforestación es uno de los retos ambientales más urgentes. En este contexto, el Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) emerge como una herramienta clave para transformar las cadenas de suministro y asegurar que los productos que se comercializan en la Unión Europea no contribuyan a la destrucción de los bosques. Esta guía tiene como objetivo explicar de forma clara y detallada qué es el EUDR, quién debe cumplirlo, cómo hacerlo y cuáles son sus implicaciones en términos ESG.

¿Qué es el EUDR?

El EUDR es una normativa aprobada por la Unión Europea con el propósito de frenar la deforestación y la degradación forestal asociadas a la producción y el comercio de ciertas materias primas y productos derivados. Su objetivo principal es garantizar que los productos que llegan al mercado europeo sean “libres de deforestación”, es decir, que no provengan de tierras deforestadas o degradadas después del 30 de diciembre de 2025.

Entre los productos afectados se encuentran:

  • Aceite de palma y sus derivados.
  • Soja y productos derivados.
  • Café y cacao.
  • Carne de res y otros productos cárnicos.
  • Madera y productos madereros (incluyendo papel y pasta de madera).
  • Caucho y productos derivados.

El EUDR se fundamenta en el principio de la diligencia debida, obligando a los operadores y comerciantes a implementar sistemas de trazabilidad que aseguren la legalidad y la sostenibilidad de sus cadenas de suministro. Es decir, cada empresa deberá poder demostrar, mediante información verificable, que sus materias primas no han sido obtenidas a costa de la deforestación ni han violado la legislación local de los países productores.

¿Quién debe cumplir con el EUDR?

El alcance del EUDR es amplio y afecta a diversas partes de la cadena de suministro:

  • Operadores y primeros colocadores: Son aquellos que introducen los productos en el mercado de la UE o los exportan desde la Unión. Esto incluye tanto a productores europeos como a importadores de materias primas.
  • Comerciantes y distribuidores: Empresas que, sin ser necesariamente productores, se encargan de la distribución o procesamiento de los productos en el territorio europeo.

La normativa se aplica tanto a grandes empresas como a pymes, aunque existen plazos diferenciados para su implementación. Inicialmente, la fecha prevista de entrada en vigor era el 30 de diciembre de 2024 para empresas de mayor tamaño, y el 30 de junio de 2025 para micro y pequeñas empresas. Sin embargo, ante la complejidad de su cumplimiento y las presiones internacionales, se han propuesto retrasos que, en algunos casos, sitúan la nueva fecha en diciembre de 2025 para grandes operadores y junio de 2026 para pymes.

¿Cómo cumplir con el EUDR?

El cumplimiento del EUDR requiere un enfoque meticuloso y la implementación de un sistema de diligencia debida que garantice la trazabilidad y la legalidad en toda la cadena de suministro. A continuación, se describen los pasos fundamentales para alcanzar este objetivo:

1. Mapeo de la cadena de suministro

Para cumplir con el EUDR, las empresas deben adoptar un enfoque estratégico y holístico que abarque toda la cadena de suministro. En primer lugar, resulta imprescindible realizar un mapeo exhaustivo de la cadena, identificando a todos los proveedores y subproveedores, así como determinando con precisión el origen de cada materia prima mediante la geolocalización de las parcelas de producción. Esta etapa implica recopilar datos detallados sobre el país de origen, las fechas de cosecha o extracción y cualquier certificación que respalde la adopción de prácticas sostenibles.

2. Implementación de un sistema de diligencia debida

Una vez que se cuenta con esta información, el siguiente paso es implementar un sistema interno de diligencia debida que permita evaluar y gestionar los riesgos asociados a la deforestación. Este sistema debe:

  • Recopilación de información: Documentar la descripción del producto, volumen, códigos arancelarios, país de origen y coordenadas geográficas.
  • Evaluación del riesgo: Realizar un análisis que permita clasificar el nivel de riesgo (bajo, estándar o alto) según el país o la región de producción.
  • Medidas de mitigación: En caso de identificar riesgos, se deben establecer acciones correctivas, como auditorías adicionales o el cambio de proveedor.

3. Establecer protocolos de trazabilidad

La trazabilidad es fundamental en este proceso, por lo que es esencial establecer protocolos robustos que garanticen que cada producto pueda rastrearse de forma verificable a lo largo de todas las etapas de producción y comercialización. El uso de tecnologías avanzadas, como sistemas de geolocalización, plataformas digitales y blockchain, puede facilitar este seguimiento, asegurando registros seguros y transparentes.

4. Capacitación y colaboración con socios

La capacitación de los equipos internos y la colaboración estrecha con los proveedores son elementos clave para alcanzar el cumplimiento. Es vital que todos los actores involucrados comprendan las implicaciones y los requisitos del EUDR, lo que se logra a través de una formación especializada y un diálogo abierto que permita recoger la información necesaria de manera oportuna.

5. Presentación de la Declaración de Diligencia Debida (DDD)

Una vez recopilada y verificada toda la información, las empresas deben elaborar y presentar la DDD para demostrar que se han cumplido todas las obligaciones en materia de diligencia debida. La información recopilada debe almacenarse durante, al menos, cinco años y estar disponible para las autoridades competentes en caso de auditorías o inspecciones.

6. Revisión y mejora continua

El cumplimiento del EUDR no es una tarea única, sino un proceso continuo. Por ello, es fundamental realizar auditorías internas periódicas para identificar posibles mejoras en el sistema de diligencia debida. Por otro lado, es importante actualizar los protocolos y sistemas de trazabilidad en función de los cambios normativos y de las lecciones aprendidas en el proceso de implementación. Además, y si fuera necesario, habría que solicitar asesoramiento externo y la certificación de terceros que avale la conformidad de la cadena de suministro.

Logo-carbon-footprint

Mide y reduce tu Huella de Carbono

Beneficios de cumplir con el EUDR

Más allá de evitar sanciones y asegurar el acceso al mercado europeo, cumplir con el EUDR ofrece múltiples ventajas para las empresas:

  • Reducción de riesgos legales y reputacionales: Al demostrar un compromiso con prácticas sostenibles, la empresa protege su imagen y evita posibles multas o restricciones en el mercado.
  • Ventaja competitiva: Las empresas que invierten en trazabilidad y sostenibilidad se posicionan como líderes en responsabilidad ambiental, lo que puede atraer a consumidores cada vez más conscientes y a inversores interesados en criterios ESG (Environmental, Social and Governance).
  • Mejora en la eficiencia de la cadena de suministro: La implementación de sistemas digitales y la revisión continua de los procesos internos permiten identificar áreas de mejora y optimizar la gestión de la cadena de suministro.
  • Contribución a la lucha contra el cambio climático: Al evitar la deforestación y promover prácticas de producción sostenible, las empresas colaboran en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en la preservación de la biodiversidad.

Retos y oportunidades en la implementación del EUDR

La implementación del EUDR no está exenta de desafíos. Por un lado, la complejidad de las cadenas de suministro en mercados globales, compuestas por múltiples niveles de proveedores, dificulta alcanzar una trazabilidad completa. Además, la adopción de tecnologías avanzadas, puede requerir inversiones considerables, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Otro reto fundamental es la necesidad de coordinar eficazmente a todos los actores involucrados, ya que el éxito en el cumplimiento depende de la colaboración entre productores, distribuidores, certificadores y autoridades; cualquier falta de información o resistencia en algún eslabón puede comprometer la integridad del sistema.

Sin embargo, estos desafíos abren también la puerta a valiosas oportunidades. La exigencia de cumplir con el EUDR impulsa la innovación tecnológica, promoviendo el desarrollo de herramientas digitales que mejoran la trazabilidad y la eficiencia operativa. El proceso de mapeo y revisión detallada de la cadena de suministro permite detectar ineficiencias y establecer relaciones más sólidas y transparentes con los proveedores.

Además, al adaptarse a los estrictos estándares europeos, las empresas pueden acceder a un mercado de consumo con altos requisitos de sostenibilidad, lo que se traduce en una ventaja competitiva frente a quienes no se adapten. Por último, aquellas organizaciones que se posicionan como responsables y comprometidas con la sostenibilidad fortalecen su reputación, ganando la confianza de consumidores e inversores, lo que se refleja en mayores oportunidades de negocio y en una fidelización a largo plazo.

El EUDR representa un hito en la lucha contra la deforestación y la degradación forestal, impulsado por la Unión Europea como parte de su compromiso con el Pacto Verde y la lucha contra el cambio climático. Para las empresas afectadas, cumplir con esta normativa es una oportunidad para transformar sus cadenas de suministro, mejorar la trazabilidad, reducir riesgos y posicionarse como líderes en sostenibilidad.

Si bien el proceso de implementación puede resultar complejo y requerir inversiones en tecnología y formación, los beneficios, tanto en términos de reputación como de acceso a mercados más exigentes, compensan ampliamente estos esfuerzos.

Adoptar un enfoque estratégico y colaborativo, que incluya la capacitación de los equipos, la inversión en sistemas de monitoreo y la colaboración estrecha con proveedores y certificadores, será fundamental para cumplir con el EUDR y, al mismo tiempo, contribuir a la protección de nuestros bosques y del planeta.

Compartir

¡No te pierdas nada! Entérate de todas nuestras noticias y actualizaciones suscribiéndote a nuestra newsletter.

Compartir

Compartir

Artículos relacionados

Expansión entrevista a Sergio Brihuega

El periódico Expansión recoge en una entrevista a Sergio Brihuega, CEO de Sygris, los datos que lo posicionan como el software ‘made in Spain’ para la sostenibilidad. «Fuimos pioneros en España, y de las primeras empresas en Europa en abordar este mercado» explica

14/12/2023
3 min

Información financiera vs información no financiera

Escucha este artículo La CSRD pretende equiparar los datos financieros y no financieros, pero, ¿sabes en qué se diferencian ambas informaciones? ¡Te lo contamos! Hoy en día, la información no financiera se enfrenta al reto de equiparse a la financiera dentro de la

16/05/2024
3 min

Un año más, Sygris estará en MWC de Barcelona

Tras la asistencia al MWC2022 y al MWC2023, Sygris estará presente por tercero año consecutivo en el Mobile World Congress 2024 que se celebrará del 26 al 29 de febrero de 2024 en Fira de Barcelona. Mobile World Congress 2024 Este jueves 30

01/12/2023
3 min

Prepárate
para la CSRD

Descubre en nuestra guía por qué necesitas un software de sostenibilidad para implementar la nueva normativa europea en tu empresa.