Escucha este artículo
La sostenibilidad se ha convertido en un pilar esencial para las operaciones empresariales a nivel global. En este marco, la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), implementada por la Unión Europea (UE), representa un hito al establecer nuevos y más estrictos requisitos de información basados en los Estándares Europeos de Información de Sostenibilidad (ESRS). Con esta directiva, la UE no solo amplía el número de empresas obligadas a reportar, de 12.000 a más de 50.000, sino que también introduce normas con un impacto significativo más allá de sus fronteras.
A partir de 2028, las empresas extracomunitarias con operaciones significativas en la UE deberán cumplir con la CSRD si superan los 150 millones de euros de facturación neta anual en la región , tienen una filial considerada gran empresa o cotizada en la UE, o una sucursal con facturación neta superior a 40 millones de euros en la Unión Europea. Todas las empresas afectadas, incluidas no comunitarias, deberán reportar siguiendo los ESRS o estándares equivalentes, según determine la Comisión Europea.
Además, los grandes grupos podrán consolidar informes que incluyan sus operaciones en la UE, evitando duplicidad en los requisitos de reporte. Este enfoque también aplica a empresas que buscan financiamiento en la UE: aquellas que adopten tempranamente los ESRS pueden ganar ventaja competitiva, atraer a inversores centrados en la sostenibilidad y fortalecer su acceso al capital.
Este panorama coloca a América Latina en una posición crucial. Con países como México, Brasil, Colombia y Chile profundamente integrados en las cadenas de suministro europeas, las empresas latinoamericanas tienen la oportunidad de posicionarse como socios estratégicos en mercados globales. Sin embargo, para lograrlo, deberán adaptarse a los estrictos requisitos de transparencia y sostenibilidad impuestos por la CSRD.
El impacto de la CSRD en América Latina
De acuerdo con el informe «Cumplimiento y Sostenibilidad de la Alianza del Ecosistema Legal para la Sostenibilidad de América Latina», las normativas de la UE están teniendo un efecto extraterritorial en varios sectores clave de la región. Estas implicaciones incluyen:
- Cumplimiento de normativas ESG: La CSRD establece que las empresas con operaciones relevantes en la UE deberán reportar sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza. Esto afecta a sectores estratégicos en América Latina como minería, agricultura, manufactura y energía, donde se requiere una transición hacia prácticas más sostenibles.
- Adopción de estándares internacionales: El informe destaca que muchas empresas en la región aún carecen de procesos internos adecuados para cumplir con los requisitos de la CSRD. Sin embargo, los Estándares GRI, ampliamente utilizados en América Latina, son una herramienta efectiva para preparar informes alineados con los ESRS .Sin embargo, es necesario matizar que los GRI, siendo una herramienta útil, no cumplen automáticamente con los ESRS, ya que estos últimos son más específicos.
- Presión sobre las cadenas de suministro: La CSRD también afecta indirectamente a los proveedores latinoamericanos de empresas europeas . Las empresas en la UE podrían exigir ciertos datos a sus proveedores, como parte de sus obligaciones de sostenibilidad. Esto incluye la adopción de medidas como:
- Trazabilidad en las cadenas de suministro.
- Transparencia en emisiones de carbono y consumo de recursos.
- Verificación de prácticas laborales y derechos humanos.
Implicaciones específicas por país
El impacto de la CSRD varía según el país y el sector económico:
- México: Este país ya está avanzando hacia una alineación con las normativas globales con la publicación reciente de sus NIS (Normas de Información de Sostenibilidad). Su integración en las cadenas de suministro europeas y sus esfuerzos por adoptar estándares como los GRI lo colocan en una posición favorable para cumplir con la CSRD. México está fortaleciendo regulaciones internas para garantizar que sus empresas sean competitivas en mercados globales.
- Colombia: Sectores como el energético y agrícola enfrentan desafíos específicos, incluyendo la necesidad de una transición a fuentes más sostenibles y prácticas agrícolas responsables. Las empresas están comenzando a explorar herramientas digitales para recopilar y reportar datos de sostenibilidad.
- Brasil: La importancia de la deforestación y la agricultura sostenible pone al país bajo un escrutinio particular. Las empresas deben implementar sistemas de trazabilidad para garantizar que sus exportaciones cumplan con los estándares europeos.
- Chile y Argentina: Los sectores minero y agropecuario en estos países son clave para las exportaciones a la UE. Las empresas están adoptando estándares de reporte internacionales para facilitar el acceso a mercados y atraer inversiones sostenibles.
Beneficios y oportunidades
Adoptar los ESRS no es solo una obligación, sino también una estrategia para fortalecer la competitividad. Entre los beneficios destacados están:
• Atracción de inversores sostenibles: Los mercados europeos valoran las prácticas empresariales responsables, y las empresas que adopten tempranamente los estándares ESRS pueden captar financiamiento e incrementar su reputación.
• Optimización de operaciones: Implementar procesos para cumplir con los ESRS puede ayudar a identificar ineficiencias y reducir costos operativos.
• Preparación para normativas futuras: Adoptar los estándares ahora permite a las empresas adelantarse a las normativas de sostenibilidad que se expandirán a otros mercados globales.
Solución integral de reporting ESG para empresas fuera de la UE
La CSRD no solo establece nuevos estándares de cumplimiento, sino que redefine la forma en que las empresas operan y reportan sus impactos. Para América Latina, esta directiva representa un desafío significativo, pero también una oportunidad única para fortalecer sus vínculos con mercados internacionales.
En Sygris, comprendemos la complejidad de estas normativas y ofrecemos una solución integral con nuestra herramienta Sygris Reporting. Diseñada para ayudar a las empresas a gestionar y reportar datos de sostenibilidad, nuestra plataforma permite:
• Centralizar y automatizar la recopilación de datos.
• Asegurar la trazabilidad y veracidad de la información reportada.
• Cumplir con los requisitos específicos de los estándares ESRS.
Con Sygris Reporting, acompañamos a las empresas latinoamericanas en su transición hacia la sostenibilidad, convirtiendo el cumplimiento normativo en un motor de innovación y competitividad. Este no es solo un requisito legal, sino una oportunidad para transformar sus operaciones, posicionarse como líderes en sostenibilidad y generar un impacto positivo en sus comunidades y el medio ambiente.