Volver

Regulaciones que debes conocer sobre GEI

Tiempo de lectura:

3 min
¿Conoces las reglas que impactan en cómo medimos las emisiones de gases de efecto invernadero? La medición precisa de la huella de carbono no es solo una cuestión de cumplir con la burocracia, sino un arma estratégica. Tranquilo, en Sygris lo explicamos sin rodeos.

En los últimos años, se ha hablado mucho de reporting corporativo y normativas ESG, pero… ¿conoces las reglas que impactan en cómo medimos las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)? Porque no puedes reducir lo que no mides bien. La medición precisa de la huella de carbono no es solo una cuestión de cumplir con la burocracia, sino un arma estratégica para optimizar operaciones, reducir costos y, por qué no, evitar sustos en forma de sanciones millonarias. En este contexto, la Unión Europea ha desplegado un entramado normativo que es clave entender. Tranquilo, en Sygris lo explicamos sin rodeos.

El marco regulador europeo sobre emisiones GEI

Uno de los pesos pesados en este campo es la Ley Europea del Clima, establecida en el Reglamento (UE) 2021/1119, que define el compromiso de la Unión Europea con la neutralidad climática para 2050 y un objetivo intermedio de reducción del 55 % de las emisiones de GEI para 2030 en comparación con los niveles de 1990. Esto implica que todas las empresas europeas, de manera directa o indirecta, se verán afectadas por políticas nacionales orientadas a cumplir con estos objetivos. Lo más relevante de esta regulación es que convierte la neutralidad climática en un mandato legal, alineando a la UE con el Acuerdo de París y asegurando que las políticas climáticas sean de obligado cumplimiento.

Más reciente, pero no menos importante, es el Reglamento (UE) 2024/3012, aprobado en noviembre de 2024, que establece un marco de certificación de la Unión para las absorciones permanentes de carbono, la “carbonocultura” y el almacenamiento de carbono en productos. Este reglamento busca garantizar que las absorciones de carbono sean verificables y trazables, lo que supone un gran avance en la integridad ambiental de los mercados de compensación de carbono. Afecta especialmente a las empresas involucradas en proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CCS) y a sectores industriales como la energía y la agricultura que buscan compensar sus emisiones. Se prevé que los primeros certificados comiencen a emitirse en 2025, lo que abre una nueva vía de oportunidades y retos para las organizaciones que deseen posicionarse como líderes en la reducción de emisiones.

Por otro lado, el famoso Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE (EU ETS), regulado por la Directiva 2003/87/CE, regulado por la Directiva 2003/87/CE, es otro pilar clave en la reducción de emisiones. Se trata del mercado de carbono más grande del mundo y obliga a las empresas a monitorear, informar y verificar sus emisiones de GEI anualmente. Si las empresas superan sus límites asignados, deben adquirir derechos adicionales para compensar sus emisiones. Este sistema se ampliará en 2026 para incluir al transporte marítimo y otros sectores, lo que refuerza su papel como herramienta de control de emisiones a gran escala. Desde su lanzamiento en 2005, el EU ETS ha demostrado ser efectivo, logrando una reducción del 43 % en las emisiones de los sectores que cubre.

Otro reglamento crucial es el Reglamento (UE) 2018/842, conocido como el Reglamento de Reparto del Esfuerzo. Esta normativa se centra en las emisiones de sectores no cubiertos por el EU ETS, como el transporte, la edificación, la agricultura y la gestión de residuos. A diferencia del mercado de carbono, aquí se establecen objetivos nacionales de reducción de emisiones, lo que obliga a cada Estado miembro a diseñar estrategias específicas adaptadas a sus características económicas. Las empresas que operan en estos sectores deben prepararse para regulaciones más estrictas en los próximos años, ya que los objetivos de reducción de emisiones serán revisados cada cinco años, con la meta de alcanzar una disminución del 30 % para 2030.

Logo-carbon-footprint

Mide y reduce tu Huella de Carbono

Impacto de las regulaciones en la estrategia empresarial

En el ámbito del uso de la tierra y la gestión forestal, el Reglamento (UE) 2018/841 introduce obligaciones para que los Estados miembros equilibren las emisiones derivadas del uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS). Esto significa que las emisiones generadas por la deforestación deben ser compensadas con absorciones de carbono equivalentes. Sectores como la industria forestal, la agricultura y la gestión de suelos están particularmente impactados por esta regulación, que establece que para 2030 este sector deberá alcanzar la neutralidad en carbono.

El Reglamento (UE) 2023/857 introduce modificaciones a las normativas existentes, reforzando la alineación de los objetivos de reducción de emisiones con la neutralidad climática. Esto endurece los compromisos nacionales, asegurando que cada país europeo contribuya equitativamente a la lucha contra el cambio climático.

Otro aspecto importante es la regulación sobre gases fluorados de efecto invernadero, cubierta por el Reglamento (UE) 2024/573. Esta normativa busca reducir el uso de estos gases, que son altamente contaminantes y se utilizan en sistemas de refrigeración, aire acondicionado e industrias electrónicas. Desde 2015, la UE ha logrado disminuir el uso de hidrofluorocarbonos en un 37 %, y esta nueva regulación continuará esta tendencia, restringiendo aún más su uso en los próximos años.

Finalmente, pero no menos importante, la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) la cual no trata específicamente la medición de emisiones, sí impone requisitos estrictos para la divulgación de la huella de carbono empresarial. Bajo este marco, las grandes empresas deberán reportar sus emisiones siguiendo los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS), lo que obliga a muchas organizaciones a mejorar sus sistemas de monitoreo y recopilación de datos. Esta directiva afecta a grandes empresas desde 2024 y se extenderá a PYMEs cotizadas a partir de 2026, impulsando una mayor transparencia en la medición de impactos climáticos.

Las empresas que se adelantan y adoptan sistemas de gestión de emisiones sólidos no solo evitan multas, sino que también optimizan procesos, reducen costos y mejoran su imagen de marca. La clave está en medir bien, actuar con inteligencia y aprovechar la sostenibilidad como una oportunidad, no como una carga. Porque si algo está claro, es que el futuro empresarial es verde. Te guste o no.

Compartir

¡No te pierdas nada! Entérate de todas nuestras noticias y actualizaciones suscribiéndote a nuestra newsletter.

Compartir

Compartir

Artículos relacionados

Sygris se adhiere a la Estrategia España Nación Emprendedora impulsada desde la Presidencia del Gobierno

El Alto Comisionado para España Nación Emprendedora cuenta con el apoyo de Sygris para conseguir la transformación económica y social del país Sygris, empresa pionera en Low Code y líder en Sostenibilidad en España, se suma al nutrido grupo de actores públicos y

23/06/2022
3 min

Bayer España confía en Sygris para mostrar sus avances en reducción de carbono

Bayer y Sygris trabajarán juntos en un proyecto que permitirá mostrar los avances en reducción de carbono de Bayer en España y Portugal. Alineados en el objetivo común de acelerar los pasos en sostenibilidad y reducción del impacto medioambiental de su actividad, Sygris

22/02/2022
3 min

Las claves de Sygris para el reporte 2024 en Ejecutivos

Sygris repasa cuáles son las nuevas claves para el reporte de información no financiera del ejercicio 2024, en el medio Ejecutivos. Quedan apenas unos días para que termine el año y las empresas deban centrarse en sus memorias de sostenibilidad. Las últimas que

21/12/2023
3 min

Prepárate
para la CSRD

Descubre en nuestra guía por qué necesitas un software de sostenibilidad para implementar la nueva normativa europea en tu empresa.